El ritmo klezmer

24.03.2019


Juan A. Flores Romero

   Posiblemente hayas oído alguna vez uno de esos sonidos que nos retrotraen a otra época en el corazón mismo de una Europa en blanco y negro, quizá a alguno de los guettos que poblaban ciudades germanas o eslavas en las primeras décadas del siglo XX. Tal vez hayas escuchado alguna banda sonora en la que aparecen estos ritmos o -eso sí, poco probable- has asistido por un azar de la vida al festival de música klezmer que todos los años reúne a miles de personas en Safed, en la Alta Galilea. Estos sonidos peculiares han sido relacionados con los judíos del este de Europa, aquellos que proceden de la rama asquenazí, aunque no se puede afirmar con rotundidad que se trate de música hebrea sino de ritmos que estas comunidades han ido adoptando a lo largo de siglos y que contienen en sí mismos la esencia del mestizaje.

   Desde finales del siglo XV hay constancia de que el klezmer está relacionado con ciertos ritos y celebraciones judías, especialmente bodas y eventos sociales, en los que ha estado presente esta música. En los siglos XVIII y XIX apenas hay constancia de su práctica y es a finales del siglo XIX y durante el XX, con el éxodo masivo de judíos al Nuevo Mundo, cuando se utiliza como signo de identidad de estas comunidades, aunque ya posiblemente contagiado por sonidos del jazz, el folk o posteriormente del reggae, así como otras músicas que afluían a América como resultado de esa inmigración masiva procedente del este de Europa y de Rusia y que ha sido continua a lo largo del siglo XX.

   La música klezmer utiliza instrumentos como el violín, el clarinete, el salterio, el acordeón, la flauta,... Son ritmos asociados a los Balcanes con influencias del Imperio Otomano. Los gitanos han sido otro de los colectivos que utilizaron estos sonidos en los mismos lugares en los que los judíos utilizaron esta música como signo de identidad. Según Paloma Valeva, experta en este tipo de sonidos, el origen etimológico viene de klei (instrumento) y zemer (canto) ambos derivados del idioma yidish o lengua que utilizaban los judíos del este de Europa, un "dialecto" del alemán con términos hebreos y eslavos.

   En la actualidad, hay muchos grupos musicales que han incorporado estos ritmos o que son sencillamente un referente mundial; es el caso de Giora Feidman y David Krakauer. Otros músicos han adoptado esta forma de expresión a sus composiciones. A continuación, os dejo varios ejemplos muy actuales.

   En el siglo XXI, son muchos los músicos judíos y gitanos que utilizan este modo de expresión tan peculiar. El instrumento más característico es el violín (o fidl en yidish) y los músicos se denominan klezmorim.


Música gitana klezmer

Melech Mechaya, grupo portugués con influencia klezmer.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar